top of page
Buscar

La inteligencia artificial en la Gestión Laboral y su regulación legal

  • EAS LATAM
  • 17 jun
  • 3 Min. de lectura

Por Kimberly Esquivel, Gerente de Gestión Laboral – EAS LATAM

 

En Costa Rica, la inteligencia artificial (IA) está presente en procesos concretos como los siguientes: reclutamiento y selección de personal, elaboración de nóminas, evaluaciones del desempeño y la administración de expedientes laborales. Actualmente, gran cantidad de empresas, con diferentes dimensiones (grandes y pequeñas) se encuentran utilizando herramientas que filtran currículos, generan reportes automáticos para la CCSS o contribuyen en la definición de las cargas sociales. Además, dichas herramientas o recursos, permiten estimar la rotación para las provisiones, que se pueden incluir a nivel contable, o hacer mediciones del clima organizacional.

 

Un estudio reciente publicado por Vida y Éxito indica que más del 88 % de las organizaciones del país ya usan IA en alguna forma, y una parte considerable de esas aplicaciones se dan justamente en áreas sensibles como Recursos Humanos, nómina y gestión organizacional.

 

Debido a esto, en EAS LATAM creemos que es el momento de actuar con responsabilidad. La pregunta no es si vamos a usar IA en los procesos laborales. La verdadera pregunta es cómo la vamos a usar, con qué criterios, con qué límites, y, sobre todo, con qué garantías para las personas colaboradoras.

 

En ese sentido, hay avances importantes que vale la pena considerar, como el marco de la legalidad, es por ello, que les voy a comentar sobre un proyecto de Ley que tiene buen ambiente, se trata del Dictamen 23771 el cual fue dictado afirmativo, lo que significa que ya está en plenario.


El expediente 23771, actualmente en trámite legislativo, busca establecer un marco legal para el desarrollo y uso responsable de la inteligencia artificial en Costa Rica. Esta ley no es solo una formalidad: propone principios que afectan directamente la gestión del talento humano y los derechos laborales.

 

Algunos puntos del proyecto de Ley:


a)     Declara la IA como actividad de interés público e impulsa su uso para mejorar servicios públicos y productividad.

b)     Asigna al MICITT como ente rector, responsable de emitir guías, registrar y auditar sistemas de IA.

c)     Establece evaluaciones de impacto obligatorias en casos de alto riesgo, para proteger la privacidad, prevenir sesgos y garantizar la transparencia.

d)     Define que las decisiones automatizadas no pueden sustituir el criterio técnico humano, especialmente en temas laborales.

e)     Protege derechos fundamentales como la igualdad ante la ley, la privacidad y el acceso a la información.

f)      Clasifica los sistemas según su nivel de riesgo (inaceptable, alto, limitado o mínimo), y establece sanciones por mal uso.

 

Este proyecto también obliga a comunicar con claridad cuándo una persona está siendo evaluada o atendida por un sistema de IA, como en el caso de chatbots o herramientas que simulan conversaciones.

 

Las implicaciones de esta Ley potencial de IA

 

Desde ya, las organizaciones deben prepararse para alinear sus prácticas con estos lineamientos. Y no se trata solo de cumplir con una ley; se trata de cuidar la confianza interna, la reputación patronal y la justicia organizacional.

 

Desde EAS LATAM recomendamos:


Auditar dónde ya se está usando IA: muchos sistemas ya incorporan algoritmos sin que se identifique como tal (por ejemplo, filtros de reclutamiento, evaluaciones automáticas o métricas de productividad).

Establecer controles humanos: ningún software debe tener la última palabra en decisiones que afectan personas.

Capacitar a mandos y operativos: hay que entender cómo funcionan estas herramientas para usarlas bien, y no solo “porque el sistema lo dijo”.

Documentar procesos y criterios: la trazabilidad será clave frente a eventuales auditorías o conflictos laborales.

Construir políticas internas claras: el uso de IA debe estar normado dentro del reglamento interno y alineado con la cultura organizacional.


Costa Rica tiene una gran oportunidad: liderar este cambio con una visión moderna, pero con los pies en la tierra. Nuestro país tiene talento, institucionalidad y una cultura empresarial que valora el trato justo y humano. No dejemos que la tecnología se convierta en excusa para automatizar sin pensar.

 

La inteligencia artificial puede sumar mucho, pero solo si la usamos con responsabilidad, ética, criterio profesional y  sobre todo con un marco jurídico.

 

 

Kimberly Esquivel

 

Gerente de Gestión Laboral – EAS LATAM

Especialista en gestión laboral costarricense, automatización de procesos de RR. HH., cumplimiento con CCSS y MTSS, y transformación digital en gestión de talento.

 
 
 

コメント


bottom of page