
5 sept 2025
La NIIF 18 “Presentación e Información a Revelar en los Estados Financieros” fue emitida en abril de 2024 por el IASB. Según el organismo emisor, esta norma brindará a los inversionistas una información más comparable sobre el desempeño financiero de las empresas . Sustituye a la actual NIC 1 y entrará en vigor para los ejercicios anuales iniciados a partir del 1 de enero de 2027 (se permite adopción anticipada). La NIIF 18 introduce nuevos criterios estructurales en los estados financieros –en especial el estado de resultados– con el fin de mejorar la consistencia en la presentación y la base de análisis entre compañías.
Principales cambios contables y de presentación
La NIIF 18 redefine la estructura del estado de resultados y las revelaciones asociadas. En el estado de resultados exige tres categorías fijas de ingresos y gastos (operación, inversión y financiación) y la presentación de subtotales definidos, como el resultado operativo. De esta forma, todas las empresas deberán informar de forma homogénea, por ejemplo, la utilidad operativa y la utilidad antes de financiamiento e impuesto a la renta, facilitando la comparabilidad entre sectores. Además, la norma obliga a explicar las medidas de desempeño definidas por la gerencia –es decir, cualquier subtotal no normativo que la empresa use internamente para comunicar su gestión–, revelando su cálculo y su relación con los resultados financieros oficiales. Según la NIIF 18, estas medidas alternativas aportan valor, pero deben documentarse con transparencia: si los estados financieros están auditados, las medidas definidas por la gerencia también quedarán sujetas a auditoría. Por último, la NIIF 18 ofrece pautas más detalladas para agrupar y desglosar la información en los estados financieros principales (balance, resultados, flujos) y notas , definiendo qué debe ir en cada sección. En conjunto, estos cambios buscan uniformar criterios (por ejemplo, bancos y aseguradoras reclasificarán ciertos ingresos/gastos operativos de forma coherente), mejorando la transparencia y la base comparativa de los reportes financieros.
Empresas obligadas: PYMES versus grandes
La NIIF 18 “afectará a todas las empresas que utilicen las NIIF” completas . En Costa Rica, esto comprende fundamentalmente a entidades con obligación pública de rendir cuentas (mercado bursátil, bancos, aseguradoras, etc.), así como a las grandes empresas supervisadas por la Conassif y catalogadas como grandes contribuyentes. Estas organizaciones deberán adoptar la NIIF 18 desde 2027 (o antes voluntariamente), ajustando sus estados financieros al nuevo formato. En cambio, las pequeñas y medianas empresas que informan bajo la NIIF para PYMES (marco simplificado) no están obligadas directamente a aplicar la NIIF 18, pues ésta es parte de las normas completas. De hecho, la NIIF para PYMES fue actualizada en 2025 (3ª edición) y también será vigente desde enero de 2027 , pero no incorpora los subtotales ni requerimientos adicionales de la NIIF 18. En la práctica, las PYMES costarricenses continuarán reportando como hasta ahora (según NIIF para PYMES o la normativa fiscal local) salvo que opten por adoptar de forma voluntaria las NIIF completas.
Implicaciones prácticas para los contribuyentes
La implementación de la NIIF 18 exige una preparación temprana. El IASB advierte que los costos de implementación y los cambios en la presentación dependerán de las prácticas actuales y de los sistemas de TI de cada empresa. Por ello, las compañías deben revisar sus políticas contables, actualizar sus planes de cuentas y adaptar el software de reportes para generar los nuevos subtotales y formatos obligatorios. Asimismo, es imprescindible capacitar al personal contable y financiero en los nuevos requerimientos, por lo que se recomienda iniciar estos ajustes con antelación. En especial, las empresas deberán documentar cuidadosamente los criterios de cálculo de los nuevos subtotales y de las medidas de desempeño definidas, ya que dichas partidas al divulgarse estarán sujetas a la misma verificación de los auditores externos. En resumen, la entrada en vigor de la NIIF 18 obliga a las empresas costarricenses a anticiparse: revisar políticas internas, modernizar sistemas contables, capacitar a su equipo y coordinar con sus auditores para garantizar que los estados financieros cumplen desde el primer reporte con los nuevos estándares.
Comparativa NIC 1 vs NIIF 18: Estado de Resultados
La NIIF 18, que entrará en vigor en 2027, reemplazará a la NIC 1 e introduce por primera vez categorías de ingresos/gastos definidos – Operación, Inversión y Financiación – con dos subtotales obligatorios (resultado de operación y resultado antes de financiamiento e impuestos). Bajo la NIC 1 vigente el estado de resultados no tenía una estructura fija; cada empresa presentaba sus subtotales (como EBITDA o EBIT) según sus criterios internos. A continuación, se compara cómo quedarían las principales partidas de un hotel a manera de ejemplo (ingresos por alojamiento, restaurante y servicios; gastos administrativos y depreciación; intereses bancarios; ganancias financieras) bajo cada esquema:
Partida | NIC 1 (estructura actual) | NIIF 18 (estructura nueva) |
Ingresos de explotación(alojamiento, restaurante, otros servicios) | Se registran como ingresos ordinarios del hotel, presentados por tipo de servicio o función de gasto (por naturaleza o función), sin categoría predefinida . | Se asignan a la categoría Operación (actividad principal del hotel) . Contribuyen al subtotal Resultado de operación. |
Gastos operativos(administrativos, depreciación) | Se incluyen en los gastos operativos totales (por función o naturaleza), sin subtotal separado obligatorio. | Se incluyen en Operación (gastos del negocio principal) . Forman parte del subtotal Resultado de operación. |
Resultado de operación (EBIT) | No es obligatorio presentarlo; algunas empresas lo muestran extraoficialmente como un subtotal de análisis interno. | Subtotal obligatorio que agrupa todos los ingresos y gastos clasificados en Operación. |
Ingresos/Gastos de inversión(p. ej., ganancias en instrumentos financieros) | Se registran como ingresos o gastos financieros en el resultado integral, sin categoría especial. | Se asignan a la categoría Inversión (incluye ingresos por inversiones en asociadas, propiedades de inversión, instrumentos financieros, etc.). Afectan el subtotal Resultado antes de financiamiento e impuestos. |
Resultado antes de financiamiento e impuestos | No se presenta explícitamente como subtotales en NIC1 (equivale a sumar Operación + Inversión). | Subtotal obligatorio (suma de Operación e Inversión) antes de considerar la Financiación . |
Gastos financieros(intereses por deuda bancaria) | Se registran como gastos financieros netos al final del estado de resultados, tras el resultado operativo. | Se incluyen en la categoría Financiación (costos generales de la deuda, como préstamos bancarios). Afectan el resultado después de Resultado antes de financiamiento. |
Resultado neto del ejercicio | Resultado final tras deducir impuestos (estructura igual en NIC1). | Resultado final tras impuestos (el formato de cálculo en sí no cambia). |
Diferencias estructurales resumidas: la NIIF 18 obliga a clasificar cada ítem en Operación, Inversión o Financiación ; exige mostrar claramente los subtotales Resultado de operación y Resultado antes de financiamiento e impuestos. En NIC 1 no existían dichos requerimientos, lo que daba flexibilidad en la presentación, pero dificultaba la comparación entre empresas. Estos cambios implicarán a las empresas costarricenses adaptar sus estados financieros para reflejar las nuevas categorías y subtotales estandarizados de la NIIF 18.
Fuentes: Información oficial del IASB sobre NIIF 18 .
