top of page

Costa Rica y la inteligencia artificial: oportunidades reales para empresarios bajo la (Nueva Estrategia Nacional) ENIA

6 jun 2025

La ENIA fue presentada en octubre de 2024 por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), en colaboración con instituciones públicas, cámaras empresariales, universidades y organismos internacionales como la UNESCO y la OCDE.


Entre sus pilares destacan:

Ética y gobernanza: promover un uso transparente, explicable y supervisado de la IA, tanto en el sector público como privado.


Educación y formación de talento: integrar habilidades de IA en todos los niveles educativos, con énfasis en capacitación técnica y profesional.


Innovación empresarial y emprendimiento: facilitar acceso a tecnologías de IA para pymes, impulsar clústeres especializados y apoyar la investigación aplicada.


Gobierno digital e infraestructura: mejorar los servicios públicos mediante IA y fortalecer la ciberseguridad.


El documento completo está disponible en el sitio del MICITT y fue desarrollado con base en metodologías OCDE y estándares de UNESCO sobre IA ética.


Oportunidades para el sector empresarial

Gracias a la ENIA, diversas instituciones públicas (como el INA, el MEP y universidades técnicas) han comenzado a ofrecer programas de capacitación sobre IA aplicada a procesos administrativos, contables y productivos. Esto abre la posibilidad para que pymes costarricenses formen talento interno sin depender de consultores internacionales.


La estrategia impulsa la creación de clústeres de IA vinculados a sectores prioritarios como turismo, agroindustria, salud, servicios financieros y sostenibilidad. Las empresas interesadas podrán integrarse a estos ecosistemas y participar en proyectos piloto, concursos de fondos no reembolsables y asesoría técnica.


La visión de “IA para el bien público” que promueve la ENIA incentiva a las empresas a automatizar procesos internos usando plataformas accesibles, como asistentes contables, herramientas de cumplimiento fiscal y sistemas de predicción de demanda. El respaldo institucional ofrece legitimidad y guía para quienes adoptan estas tecnologías de forma responsable.


El MICITT y PROCOMER están estructurando alianzas para facilitar la exportación de servicios basados en IA desarrollados en Costa Rica. Esto crea una ventana de oportunidad para empresas tecnológicas nacionales que provean soluciones en recursos humanos, finanzas o análisis de datos.


Avances concretos recientes en Costa Rica

En septiembre de 2024 se celebró en San José el Congreso Latinoamericano de Transformación Digital Contable, organizado por Fidélitas y Alegra, donde se abordó cómo la IA está cambiando la contabilidad regional. Fue una de las primeras iniciativas del sector privado alineadas con la ENIA.


El Ministerio de Hacienda incorporó IA en su sistema “Hacienda Digital”, logrando detectar más de 70 casos de facturación falsa mediante algoritmos de revisión automática, lo que demuestra la capacidad del Estado para aplicar IA con resultados concretos.


Varias fintechs locales están trabajando en modelos de IA aplicada al crédito alternativo, análisis de riesgo y facturación predictiva, siguiendo lineamientos de la estrategia nacional.


Consideraciones para las empresas costarricenses

Aunque la ENIA no impone obligaciones legales inmediatas, sí establece una hoja de ruta que influirá en futuras políticas, regulaciones e incentivos. Por tanto, las empresas que comiencen desde ahora a:

  1. Adoptar buenas prácticas de transparencia en el uso de IA,

  2. Capacitar a sus equipos administrativos y financieros,

  3. Integrarse a iniciativas de innovación del MICITT o PROCOMER,

estarán mejor posicionadas para competir en un entorno que será cada vez más tecnológicamente exigente.


Costa Rica está trazando un camino serio y realista hacia la integración de la inteligencia artificial en su modelo de desarrollo. Lejos de ser una tecnología exclusiva para grandes corporaciones, la IA —respaldada por la ENIA— se proyecta como una herramienta accesible y transformadora para empresas de todos los tamaños.


Quienes lideran negocios en el país harían bien en familiarizarse con la estrategia nacional, identificar oportunidades de capacitación y evaluar cómo la IA puede resolver problemas concretos de su operación. La ventaja no será para quien invierta más, sino para quien sepa adaptarse más rápido, con visión, ética y criterio empresarial.

bottom of page