
7 mar 2025
El Consejo de la Unión Europea (Ecofin) anunció el 18 de febrero de 2025 la exclusión de Costa Rica de su “lista gris” de jurisdicciones no cooperantes en materia fiscal. Esta decisión responde a la implementación de reformas en transparencia tributaria y supervisión de regímenes fiscales especiales, exigidas por la Unión Europea (UE) desde su inclusión en 2022.
La decisión fue confirmada por el Ministerio de Hacienda de Costa Rica mediante el Comunicado CP–10–2025, en el que se destaca que el país ha adecuado su normativa a los estándares internacionales de cooperación fiscal y transparencia.
Costa Rica fue incluida en la lista gris en febrero de 2022, cuando la UE identificó deficiencias en la regulación de regímenes fiscales preferenciales. El principal problema señalado fue la falta de reglas claras sobre exoneraciones tributarias y beneficios fiscales especiales, lo que generaba preocupaciones sobre el cumplimiento de estándares de transparencia y cooperación fiscal internacional.
La UE recomendó que el país modificara su legislación para fortalecer la supervisión y el intercambio de información tributaria con otras jurisdicciones, evitando posibles riesgos de elusión fiscal.
Desde su inclusión en la lista gris, el país ha trabajado en ajustes normativos y administrativos para atender las observaciones de la UE. Entre las principales acciones implementadas destacan:
Reformas en la regulación de exoneraciones fiscales, estableciendo criterios más estrictos para su otorgamiento y supervisión.
Mayor control sobre la transparencia fiscal de regímenes especiales, como el de Zonas Francas.
Fortalecimiento del intercambio de información fiscal, permitiendo mayor cooperación con otras jurisdicciones.
Estas medidas fueron evaluadas por la UE y la OCDE, que determinaron que Costa Rica cumple ahora con los estándares internacionales de fiscalidad y transparencia.
Impacto y consideraciones para el sector empresarial
La salida de la lista gris refuerza la imagen de Costa Rica como un destino confiable para la inversión extranjera y el comercio internacional. Esto podría traducirse en:
Menos restricciones en transacciones financieras y bancarias con entidades europeas.
Mayor acceso a financiamiento y condiciones favorables para inversionistas extranjeros.
Reducción del riesgo reputacional para empresas con operaciones internacionales.
Conclusión
El reconocimiento de Costa Rica como una jurisdicción fiscalmente cooperante ante la Unión Europea refuerza la estabilidad del país en el ámbito económico y financiero. Sin embargo, las autoridades locales deberán continuar implementando medidas para garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos y evitar futuras observaciones por parte de organismos internacionales.
📄 Fuente Oficial: [Comunicado CP–10–2025, Ministerio de Hacienda de Costa Rica]