
3 abr 2025
Costa Rica adoptó las Normas Internacionales de Información Financiera de Sostenibilidad (NIIF S1 y S2), con aplicación escalonada entre 2024 y 2028. Estas normas exigen que las empresas integren en su conjunto de estados financieros y notas detalladas sobre riesgos y oportunidades ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), especialmente en clima. Por ejemplo, una empresa agrícola deberá reportar cómo el cambio climático afecta sus cultivos (riesgo físico) o cómo una transición a energías renovables impacta sus costos (riesgo de transición). El objetivo es estandarizar la información no financiera, facilitando comparabilidad y transparencia para inversores y reguladores.
Qué es la NIIF S1: requisitos generales de sostenibilidad
Esta norma establece un marco para divulgar información ASG. Incluye cuatro pilares:
· Gobernanza: estructura organizacional para gestionar riesgos ASG, por ejemplo; en las notas, una empresa de construcción podría describir su comité de sostenibilidad y cómo supervisa proyectos para reducir huella de carbono.
· Estrategia: planes para abordar riesgos y oportunidades. Por ejemplo, un banco revelaría su estrategia para financiar proyectos verdes y cómo esto reduce su exposición a combustibles fósiles.
· Gestión de Riesgos: procesos para identificar y mitigar impactos de la siguiente manera: una multinacional mostraría en sus estados financieros cómo evalúa riesgos laborales en su cadena de suministro.
· Métricas y Objetivos: indicadores cuantificables, por ejemplo, una empresa industrial reportaría emisiones de Alcance 1 (directas) y 2 (indirectas por energía), junto con metas de reducción al 2030.
NIIF S2: enfoque en clima
Esta norma es específica para riesgos climáticos que exige:
· Riesgos físicos: eventos extremos (huracanes, sequías) en un hotel turístico; por ejemplo, una aseguradora cuantificaría en sus notas los activos en zonas costeras vulnerables.
· Riesgos de transición: cambios regulatorios o tecnológicos; por ejemplo, una petrolera explicaría cómo un impuesto al carbono afectaría sus flujos de efectivo.
· Emisiones GEI (Gas de Efecto Invernadero): reporte de Alcances 1 y 2 (obligatorio) y Alcance 3 (voluntario, excepto en sectores como banca).
Ejemplos de contenido en estados financieros y notas
EF (Estado de Resultados): Inclusión de gastos por compra de combustibles fósiles vs gastos en energías verdes o renovables.
· Notas a los estados financieros. Ejemplos:
· Gobernanza: descripción del rol del directorio en supervisión ASG.
· Estrategia: escenarios climáticos por ejemplo el impacto de un aumento de 2°C en la producción
· Métricas: tabla comparativa de emisiones de gases de efecto invernadero por año valorando el no emitir más gases, y aportando estrategias para disminuir dichas emisiones.
Cronograma y pasos clave para implementación
1. Empresas reguladas por CONASSIF: reporte obligatorio en 2026 (datos 2025).
2. Grandes contribuyentes: reporte en 2027 (datos 2026).
3. PYMEs: adopción voluntaria hasta que sea obligatorio.
Las NIIF S1 y S2 transformarán los diversos tipos de reportes existentes ( indicadores, kpis, etc) en Costa Rica, integrando sostenibilidad al núcleo financiero. Empresas que actúen anticipadamente podrán convertir riesgos en ventajas competitivas, mientras que aquellas que retrasen su adopción enfrentarán sanciones y pérdida de confianza del mercado.