
28 may 2025
En Costa Rica, los principales impuestos sobre los viajes internacionales son los siguientes:
OU – Impuesto turístico del 5% sobre el valor del boletoEste impuesto financia programas de promoción turística, infraestructura y sostenibilidad ambiental. Se aplica sobre los boletos de vuelos internacionales que tienen origen en Costa Rica, sin importar dónde se emitieron. Lo recauda el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
CR – Impuesto de $15 por ingreso aéreoEste tributo se cobra a cada viajero que ingresa a Costa Rica por vía aérea cuando ha comprado el tiquete en el exterior. Su destino es fortalecer la industria turística nacional y también lo administra el ICT.
NW – Derecho de Salida aérea ($29)Incluye un pequeño componente ($2) destinado a cubrir los costos de inspección de equipaje. Financian la operación de servicios aeroportuarios y seguridad.
IVA (4% reducido sobre boletos internacionales)Aunque el IVA general es del 13%, los boletos aéreos internacionales tienen una tarifa reducida del 4%, aplicada solo sobre el 10% del valor del boleto (impacto real: ~0.4%). Lo recauda la Dirección General de Tributación.
Para un tiquete de $500, estos impuestos representan aproximadamente:
$25 (OU) + $2 (IVA efectivo) en la compra.
$15 (CR) al ingreso.
$29 (NW) al salir.
Esto suma cerca de $71 adicionales para un viaje redondo.
Comparativa regional sobre un tiquete aéreo de $500
País | Cargos aplicables | Total por viaje redondo (USD) |
Costa Rica | OU: 5% del boleto ($25) / IVA efectivo ($2) / CR: $15 (Ingreso) / NW: $29 (Salida) | ~$71 |
Panamá | Sin impuesto sobre boleto / Sin impuesto de entrada / Tasa Aeroportuaria Tocumen: ~$50 | ~$50 |
Rep. Dominicana | Tarjeta de Turista: $10 (Ingreso) / Impuesto de Salida: $20 | ~$30 |
México | Derecho de No Residente (DNR): ~$35 (Ingreso) / Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA): ~$30–$65 según aeropuerto | ~$65–$100 |
Colombia | Tasa Aeroportuaria: ~$46 (Salida; exento del impuesto adicional si turista ≤60 días) | ~$46 |
Guatemala | IVA 12% del boleto: $60 / Impuesto de Salida: $30 + $3 (seguridad) | ~$93 |
Otros factores: tratados de cielos abiertos
Costa Rica ha implementado una política de cielos abiertos a través de acuerdos bilaterales con países estratégicos, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Brasil, Bélgica, Chile, Turquía, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Singapur y Países Bajos. Estos tratados eliminan las restricciones sobre frecuencias de vuelos, rutas y capacidad operativa, permitiendo que las aerolíneas designadas operen libremente entre Costa Rica y esos países. Además, estos acuerdos suelen otorgar derechos de tráfico ampliados, como la quinta libertad, que permite a las aerolíneas hacer escalas en terceros países antes de llegar a su destino final.
Aunque los tratados de cielos abiertos no eliminan todos los impuestos y tasas locales, son fundamentales para estimular la competencia y ampliar la oferta de vuelos, lo que ayuda a moderar los precios de los boletos. En otras palabras: la existencia de más rutas y aerolíneas disponibles puede compensar el impacto de los tributos mediante una reducción en el costo base de los tiquetes.
Es importante destacar que Costa Rica no participa en acuerdos multilaterales de cielos abiertos, como los promovidos por la CLAC o la Asociación de Estados del Caribe, prefiriendo negociar acuerdos bilaterales adaptados a sus intereses estratégicos. Esto le ha permitido flexibilizar la negociación según las necesidades de cada mercado, pero limita el alcance regional de la liberalización aérea.
Implicación operativa y recomendaciones para operadores turísticos
Transparencia con el cliente: Detallar claramente cada componente del precio final del tiquete (OU, CR, NW) para evitar confusiones o percepciones negativas por parte del turista.
Monitoreo y estrategia: Las agencias deben estar atentas a cualquier cambio en la estructura fiscal y evaluar cómo afecta la competitividad de Costa Rica frente a sus competidores regionales.
Aprovechar cielos abiertos: Identificar oportunidades de nuevas rutas y alianzas con aerolíneas que operen bajo estos tratados para fortalecer la conectividad y diversificar la oferta.
Participación proactiva: Las empresas turísticas pueden involucrarse en las cámaras empresariales y foros del sector para impulsar una política equilibrada entre recaudación fiscal y competitividad internacional.