top of page

Las 6 propuestas que la OCDE hace a Costa Rica para mejorar la recaudación en Costa Rica en su reporte económico de marzo 2025

3 abr 2025

Las 6 Propuestas de la OCDE hace a Costa Rica para mejorar la recaudación en Costa Rica en su reporte económico de marzo 2025.


1. Ampliación de bases imponibles: eliminar exenciones regresivas

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) señala que Costa Rica pierde hasta 4% del Producto Interno Bruto anual en exenciones tributarias que benefician solo a sectores de altos ingresos. Recordemos que el PIB es indicador económico que mide el valor de todos los bienes y servicios que se producen en un país durante un período de tiempo determinado. Entre las medidas que menciona señalo las siguientes:

· Gravar ingresos exentos: actualmente el aguinaldo, salario escolar y rentas de cooperativas no tributan, lo que reduce la base imponible. Por ejemplo, el salario escolar (aproximadamente ₡1.2 billones anuales) está exento para empleados públicos, beneficiando principalmente a hogares de clase media-alta.

· Revisar zonas francas: estas generan solo el 0.3% del PIB en impuestos directos, pese a representar el 12% de las exportaciones. La OCDE sugiere condicionar exenciones a generación de empleo formal o transferencia tecnológica.

· Impacto potencial: aumentar la recaudación en un 1% del PIB, pero requiere compensar efectos sociales.

2. Lucha a la evasión fiscal: tecnología y simplificación

Costa Rica tiene una tasa de evasión del 40% en IVA y 28% en renta, superior al promedio latinoamericano. Las propuestas para disminuir estos valores son:

· Cruces de datos automatizados: integrar registros de Hacienda, CCSS y Migración para detectar subdeclaraciones. Por ejemplo, en 2024, Chile redujo su evasión en 15% con sistemas de fiscalización en tiempo real.

· Simplificar trámites: el sistema tributario costarricense tiene 105 impuestos diferentes, muchos redundantes. La OCDE propone aplicar el principio de Pareto: eliminar el 80% de los tributos que solo generan el 20% de ingresos y concentrarse en los impuestos catalogados como A y empresas de Facturación tipo A, es decir, los que más aportan.

Esto presenta un desafío ya que la administración Tributaria requiere inversión en inteligencia artificial y capacitación de funcionarios para implementar estas herramientas.


3. Formalización del empleo: reducción de cargas patronales

La informalidad laboral ronda el 40%, en parte por las altas cargas sociales (26.3% vs. 15% OCDE) Las medidas sugeridas para disminuir esta informalidad laboral son:

· Reducir contribuciones patronales: gradualmente alinearlas al promedio OCDE, compensando con transferencias del INS a la CCSS. Por ejemplo, Colombia logró formalizar 1.2 millones de trabajadores entre 2020-2023 con subsidios temporales a empleadores.

· Incentivos para PYMES: créditos fiscales a empresas que regularicen trabajadores informales, especialmente en sectores como agricultura y comercio, donde la informalidad supera el 60%.

El disminuir ingresos a la CCSS podría agravar su déficit (actualmente 3.5% del PIB), requiriendo reformas paralelas en gestión de pensiones.


4. Optimización del gasto público: reforma de pluses salariales

El gasto en salarios públicos representa más del 50% del presupuesto, con 260 pluses diferentes que generan inequidades (hasta 600% de diferencia entre funcionarios similares). La OCDE recomienda:

· Vincular pluses a desempeño: basar incentivos en métricas como resolución de casos (Poder Judicial) o satisfacción ciudadana (ministerios). Uruguay ahorró 0.8% del PIB anual con un modelo similar.

· ¨Spending reviews¨: auditorías para reasignar recursos de programas ineficientes. Por ejemplo, Costa Rica gasta 2.1% del PIB en subsidios eléctricos sin focalización.

Los sindicatos públicos son una amenaza constante ya que han bloqueado reformas anteriores, como el recorte de pluses en RECOPE en 2023.


5. Gestión estratégica de deuda: emisión en moneda local

La deuda pública (70% del PIB) genera intereses del 5% del PIB, con alto riesgo cambiario por emisión en dólares. Las acciones propuestas para disminuir este porcentaje son:

· Atraer inversores extranjeros a bonos en colones: mejorar transparencia con calificadoras y ofrecer tasas competitivas. México logró que el 30% de su deuda sea en pesos con estas medidas.

· Refinanciamiento con tasas globales bajas: reemplazar deuda a corto plazo (5-7% interés) por bonos a 20-30 años (3-4%), como lo hizo Portugal en 2024.


6. Promoción de inversión extranjera directa (IED): sectores estratégicos

La IED en Costa Rica se concentra en manufactura (52%) y turismo (28%), con baja diversificación. La OCDE sugiere:

· Facilitar trámites: unificar ventanillas para permisos ambientales y municipales. Panamá redujo plazos de 18 a 3 meses con este modelo.

· Incentivos a energías renovables: modificar la Ley 7200 para permitir 50% de generación privada en solar/eólica, atrayendo empresas como Acciona o NextEra.


Por cada $1 millón en IED genera 12 empleos formales, según CINDE.


Las propuestas de la OCDE podrían aumentar la recaudación en 1.5-2% del PIB anual, pero su éxito depende de consensos políticos y capacidad institucional. Por ejemplo, gravar cooperativas (que mueven ₡4 billones anuales) enfrenta resistencia de grupos organizados, mientras que la reforma de pluses requiere negociación con sindicatos. Sin embargo, casos como el de Uruguay (que redujo su déficit del 4.5% al 2.1% en 5 años con medidas similares) muestran que la ruta es viable.

bottom of page