top of page

Zonas Francas: balance entre atracción de inversión y sostenibilidad fiscal

28 may 2025

Actualización abril 2025

A inicios de 2025 entró en vigor una reforma importante al Reglamento a la Ley del Régimen de Zonas Francas (Decreto Ejecutivo Nº 44570-COMEX-H). Entre los principales cambios destacan:


  • Simplificación de trámites y digitalización: Se habilita la tramitación electrónica para autorizar a empresas como auxiliares de la función pública aduanera, facilitando la expedición de códigos de ubicación y resolución de ampliaciones en plazos cortos (3 días hábiles).

  • Facilidades para subcontratación y encadenamientos productivos: Se flexibiliza el manejo de equipos entre empresas subcontratadas, permitiendo su permanencia fuera del recinto principal durante períodos prorrogados y eliminando el requisito de devolución temporal.

  • Adaptación al teletrabajo: Se autoriza el uso de activos exonerados (como equipo de cómputo) fuera del establecimiento principal, siempre que se mantenga un control de su ubicación y destino.

  • Seguridad jurídica en cierres o traspasos: Se refuerzan los procesos para desvinculación del régimen, garantizando que no existan obligaciones aduaneras pendientes. También se clarifica la documentación para traspasos de bienes entre usuarios del régimen.


Según el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y PROCOMER, el objetivo de la reforma es “eliminar cuellos de botella innecesarios sin debilitar los controles”, en un esfuerzo conjunto con Hacienda y el sector privado.



La advertencia de la OCDE: evaluar sostenibilidad sin perder competitividad

En su Estudio Económico 2025, la OCDE reconoce que el Régimen de Zonas Francas ha sido instrumental en:


  • Diversificar la economía costarricense.

  • Aumentar la productividad.

  • Atraer inversión extranjera.


En 2024, el régimen concentró más del 64% de la IED y lideró las exportaciones, especialmente en el sector de dispositivos médicos.


Sin embargo, la OCDE también advierte que las exoneraciones fiscales asociadas al régimen representan alrededor del 1,5% del PIB anual en gasto tributario. Por ello, recomienda:

  • Realizar evaluaciones periódicas costo-beneficio, especialmente respecto al impacto en empleo, reinversión y encadenamientos productivos.

  • Alinear el régimen con estándares internacionales, como las reglas sobre impuesto mínimo global, para evitar conflictos regulatorios en materia de competencia fiscal.


En contraste con otras exoneraciones fiscales (como las del IVA en salud/educación o la renta exenta de cooperativas), la OCDE valora de forma prudente las zonas francas y destaca su efecto neto positivo en la economía.


Cuadro resumen: principales reformas al Reglamento de Zonas Francas

Área afectada

Cambio principal

Impacto esperado

Tramitación aduanera

Autorizaciones como auxiliar de función pública aduanera ahora 100% electrónicas

Menor tiempo y mayor trazabilidad en los procesos

Expansiones físicas

Nuevas áreas pueden activarse en máximo 3 días hábiles; reubicaciones más ágiles

Facilidad para crecer sin volver a tramitar códigos

Subcontratación y logística

Permite mantener maquinaria en instalaciones subcontratadas con mayor flexibilidad

Impulsa encadenamientos y reduce costos logísticos

Bienes en teletrabajo

Autorizado el uso fuera del recinto principal con control de ubicación

Adaptación a realidades laborales modernas

Traspasos entre empresas ZF

Procedimientos diferenciados según el origen del activo (importado o local)

Menos carga documental; certeza en transacciones entre usuarios

Cierre o salida del régimen

Revisión fiscal obligatoria antes de desvinculación

Seguridad jurídica y control ante salida del régimen

Reflexión final

La discusión en abril de 2025 refleja una doble realidad:

  • Por un lado, Costa Rica necesita mantener un régimen atractivo, ágil y moderno para competir globalmente.

  • Por otro, debe evitar que los beneficios fiscales erosionen la base tributaria sin retorno económico claro.


Las reformas al reglamento van en la línea correcta al mejorar la operación sin comprometer el control. Pero, tal como lo advierte la OCDE, será clave que el país fortalezca los mecanismos de medición de impacto y ajuste el régimen cuando sea necesario, para preservar su legitimidad y efectividad a largo plazo.

bottom of page