
Jul 4, 2025
El mercado laboral costarricense muestra una recuperación moderada en 2025. Según los últimos datos del INEC (Encuesta Continua de Empleo, trimestre feb-abr 2025 publicado el 5 de junio), la población ocupada total alcanzó unos 2,23 millones de personas, con un crecimiento interanual notable en la participación femenina. La tasa de desempleo nacional se mantuvo en 7,3% (aprox. 175 mil desempleados), sin variación estadísticamente significativa respecto al año anterior. Mientras tanto, la fuerza de trabajo alcanzó 2,40 millones de personas (56,6% de participación global), con 1,34 millones de hombres y 0,88 millones de mujeres ocupadas. En términos de informalidad, la encuesta estima que el 37,1% del empleo fue informal (alrededor de 827 mil personas) , con mayor incidencia en hombres (38,6%) que en mujeres (34,9%) . Por otro lado, el empleo asalariado representó el 74,4% de los ocupados totales, y se observó un aumento de la participación de mujeres en puestos independientes.
Los resultados sectoriales indican que las actividades de servicios continúan concentrando buena parte del empleo. Por ejemplo, 354 mil personas trabajan en comercio y reparación (15,9% del total de ocupados) y 263 mil en servicios de enseñanza y salud (11,8%) . La industria manufacturera emplea a unas 250 mil personas (11,2%) . En el sector agropecuario, se contabilizaron 179 mil ocupados hombres (13,3% de los hombres trabajadores) – entre ganadería, pesca y agricultura – lo que refleja una moderada presencia relativa. Otros sectores en crecimiento interanual fueron transporte y almacenamiento (+24 mil empleos) y servicios financieros y seguros (+21 mil). En suma, la creación de empleo se ha distribuido principalmente en comercio, educación/salud e industria, en tanto que algunos sectores ligados al turismo o la agroindustria han mostrado menor dinamismo.
Cambios normativos y temas de actualidad laboral
En materia legal, junio de 2025 ha sido un mes activo. En la Asamblea Legislativa se aprobó una moción para tramitar bajo vía rápida el proyecto de ley de jornadas 4×3, que permitiría jornadas de hasta 12 horas diarias durante cuatro días (con un quinto día libre semanal). La iniciativa (expediente 24.290) impulsa reformar el Código de Trabajo para autorizar esas jornadas excepcionales, condicionadas a una votación secreta de los trabajadores de cada empresa. Aunque aún está en discusión, las empresas deben monitorear este proyecto por sus implicaciones en horarios laborales y pago de horas extraordinarias.
Por otra parte, entrará en vigencia el 25 de julio de 2025 el nuevo Código Procesal Laboral, aprobado en la legislatura anterior, que reorganiza los procedimientos judiciales laborales. Este cambio demandará que empleadores y abogados actualicen sus protocolos internos para tramitar reclamos laborales (plazos, notificaciones, audiencias, etc.) conforme a la nueva normativa.
A nivel jurisprudencial, la Sala Constitucional ha reiterado límites clave en materia laboral (por ejemplo, confirmando que el auxilio de cesantía no puede exceder los 12 años de servicio), lo cual refuerza la obligatoriedad de ceñirse a la ley vigente en cálculos de indemnizaciones. Asimismo, la Dirección de Inspección del MTSS refuerza sus criterios: recientemente se realizaron operativos conjuntos para verificar cumplimiento de salarios, jornadas y seguridad social. Un ejemplo visible fue el cierre de 13 tiendas SyR en mayo 2025, donde inspectores del MTSS, la CCSS y el INS detectaron múltiples infracciones (no pago de salario mínimo, horas extra y seguros sociales). Este operativo interinstitucional subraya la intensificación de las fiscalizaciones laborales.
Implicaciones prácticas para patronos
Frente a estas tendencias, las empresas deben revisar y ajustar varias áreas clave de gestión de personal:
Cumplimiento de jornada y salario: Verificar el registro y pago correcto de horas ordinarias y extraordinarias. En vistas del debate sobre jornadas 4×3, conviene evaluar si ese esquema resultaría viable o conveniente, siempre respetando el requisito de votación secreta de los trabajadores .
Formalización laboral: Dado el alto nivel de informalidad (37,1% del empleo) , los patronos deben minimizar contrataciones informales. Esto implica inscribir puntualmente a los trabajadores ante la CCSS, INS y Ministerio de Hacienda, así como documentar las relaciones laborales con contratos adecuados.
Preparación ante nuevas regulaciones: Con la próxima entrada en vigencia del código procesal laboral, las empresas deben actualizar sus procesos de gestión de conflictos (por ejemplo, anticipar plazos más ágiles de litigio) y capacitar a su personal jurídico o de recursos humanos en los nuevos procedimientos.
Prevención de contingencias: A raíz de operativos como el de tiendas SyR , es crucial realizar auditorías internas periódicas. Los empleadores deben asegurarse de que no existan brechas en el pago de salarios, descansos y seguridad social, ya que las sanciones (hasta cierre temporal de centros de trabajo) pueden ser severas.
Buenas prácticas laborales: Se observa un impulso oficial a la igualdad de género y la salud ocupacional. Patronos pueden aprovechar programas públicos de reconocimiento (por ejemplo, Buenas Prácticas Laborales para la Igualdad de Género) para mejorar clima interno y reputación.
Recomendaciones de EAS LATAM
Para mantener la competitividad y cumplimiento, EAS LATAM recomienda a sus clientes empresariales:
Revisiones preventivas de cumplimiento laboral: Realizar revisiones de nómina, horarios y seguridad social permite detectar omisiones antes de inspecciones. Se debe tener especial cuidado con contratos temporales o por horas, asegurando el pago mínimo y cargas sociales correspondientes.
Formalización y capacitación de RR. HH: Fomentar la transformación de empleos informales a formales (por ejemplo, certificando y aportando al Seguro Social). Al mismo tiempo, entrenar al equipo de recursos humanos en cambios normativos recientes, como el código procesal o criterios de inspección, para que sepan aplicar correctamente la normativa.
Adaptación de políticas internas: Revisar los reglamentos internos sobre jornadas, descansos y teletrabajo. Si prospera el proyecto 4×3, las empresas interesadas deberán organizar votaciones y ajustes de turnos conforme a la ley. Aun sin ese cambio, conviene evaluar modelos flexibles (horarios mixtos, turnos rotativos) para mejorar productividad sin incumplir las normas.
Enfoque en seguridad y salud ocupacional: Reforzar medidas de prevención y seguros contra riesgos. El cierre de locales por falta de aseguramiento (como en el caso SyR ) recuerda la importancia de mantener al día las pólizas del INS y los protocolos de seguridad. Invertir en prevención reduce riesgos legales y mejora la confianza del personal.
Diálogo social y buen clima laboral: Impulsar canales de comunicación con los trabajadores (sindicatos o comités internos) para anticipar conflictos. Fomentar la igualdad de género, la diversidad y la responsabilidad social empresarial no solo genera valor reputacional, sino que alinea a la empresa con las tendencias regulatorias favorables.
En síntesis, el escenario laboral de junio 2025 exige a los empleadores costarricenses estar alerta a los indicadores del INEC y a la evolución de la normatividad. Las recomendaciones de EAS LATAM apuntan a reforzar el cumplimiento y la gestión preventiva, de modo que las empresas puedan adaptarse a las exigencias de la inspección laboral y aprovechar las reformas legales para mejorar su competitividad y clima organizacional.
Fuentes: Datos INEC (Encuesta Continua de Empleo, junio 2025) , informes oficiales del MTSS y CCSS, y noticias recientes sobre reformas laborales.