top of page

Inteligencia Artificial y Sostenibilidad verde: La sinergia de Costa Rica hacia un futuro verde. Anexo Especial

Jun 6, 2025

En este contexto, la inteligencia artificial (IA) emerge no como una tecnología ajena al modelo costarricense, sino como una herramienta para profundizar ese modelo. Desde la agricultura de precisión hasta la conservación de especies y la gestión energética, Costa Rica comienza a mostrar cómo la IA puede ser utilizada no solo para optimizar negocios, sino para proteger lo esencial.


IA y “Inteligencia Natural”: una evolución del modelo país


La estrategia de “Inteligencia Natural”, presentada por la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) en 2024 como evolución de la marca “Esencial Costa Rica”, busca proyectar al país como un referente en sostenibilidad e innovación ética. Lejos de contraponer naturaleza y tecnología, Costa Rica plantea una simbiosis: aprovechar herramientas como la IA para resolver desafíos ambientales y sociales complejos.


Esta visión se alinea con las tendencias internacionales de “tecnología regenerativa”, en las que el desarrollo no es simplemente menos dañino, sino activamente restaurador.


Aplicaciones reales de IA en sostenibilidad costarricense:

Agricultura de precisión


El uso de sensores inteligentes, drones y modelos de IA permite optimizar el riego, reducir el uso de agroquímicos y predecir plagas o enfermedades. Empresas agrícolas en la Zona Norte y el Valle Central ya están trabajando con herramientas de analítica de datos aplicadas a cultivos como el café, la piña y el aguacate.


Según La República, productores en Guanacaste están usando IA para cruzar datos meteorológicos y de suelo, logrando reducciones de hasta un 20% en consumo de agua sin afectar el rendimiento de los cultivos (La República, mayo 2025).


Monitoreo de biodiversidad

El proyecto de conservación de la lapa verde en el Caribe norte utiliza IA para analizar grabaciones acústicas y detectar la presencia de aves en peligro. Este enfoque permite una vigilancia no invasiva, continua y con un nivel de precisión superior al monitoreo humano tradicional (Ejecutivos de La República, abril 2025).


Además, investigadores de la Universidad Nacional han comenzado a entrenar algoritmos para clasificar sonidos de ranas, lo que facilitará la evaluación de ecosistemas húmedos sin tener que intervenirlos directamente.

Optimización energética

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ha incorporado algoritmos predictivos para balancear el consumo eléctrico en función de la demanda y la generación con fuentes renovables. Si bien aún no hay un sistema nacional de IA para energía, los primeros pilotos apuntan a mejorar la eficiencia operativa sin ampliar la infraestructura física, reduciendo así la huella ambiental del sistema eléctrico nacional.


¿Por qué importa esto para las empresas?

  • La IA permite medir y mejorar eficiencia energética, consumo de recursos o generación de residuos. Estas métricas son clave en licitaciones internacionales o certificaciones de sostenibilidad.

  • Los bancos multilaterales y fondos de impacto están canalizando recursos a proyectos que utilizan tecnologías limpias y datos para generar beneficios ambientales cuantificables.

  • Integrar IA con enfoque sostenible posiciona mejor a la empresa ante entes gubernamentales, socios estratégicos y la ciudadanía.

Desafíos y riesgos que deben considerarse

  • Brecha tecnológica entre empresas: muchas pymes aún no tienen acceso ni formación suficiente para implementar IA, lo que podría generar desigualdades.

  • Dependencia de soluciones extranjeras: gran parte de las plataformas de IA provienen del exterior, lo que plantea interrogantes sobre soberanía de datos y costos.

  • Ética en automatización ambiental: algunas decisiones pueden tener consecuencias inesperadas sobre comunidades rurales o ecosistemas si no hay supervisión humana.

  • Por eso, la implementación debe hacerse con responsabilidad, acompañamiento técnico y participación multisectorial.


Costa Rica tiene una oportunidad única: utilizar la inteligencia artificial no solo para competir en el mercado global, sino para proteger y regenerar su capital natural. Bajo el enfoque de “Inteligencia Natural”, la tecnología deja de ser un fin en sí mismo y se convierte en una herramienta para sostener lo que realmente importa: el bienestar de las personas, la biodiversidad y la resiliencia frente al cambio climático.


Las empresas que comprendan esta visión y actúen con visión de largo plazo no solo serán más sostenibles, sino también más competitivas. Y Costa Rica, como país, podrá demostrar que innovación y sostenibilidad no son rutas paralelas, sino el mismo camino.

bottom of page