top of page
Buscar

USALI: El estándar que optimiza la rentabilidad en hoteles.

EAS LATAM

Por Rebeca Sequeira.


Una metodología clave para la rentabilidad en hoteles


La rentabilidad de un hotel no depende solo por el número de hospedajes  que venden, sino de cómo se administran los ingresos y costos de cada área de negocio. Para lograrlo, la industria hotelera cuenta con un estándar financiero global: el Uniform System of Accounts for the Lodging Industry más conocido como las  USALI por su siglas en inglés.


Este sistema se ha consolidado como la referencia financiera en el sector, permitiendo a hoteles individuales y cadenas internacionales evaluar su desempeño financiero con métricas comparables. En un entorno competitivo, donde la eficiencia operativa puede determinar la rentabilidad, el uso del USALI no solo facilita la administración interna, sino que también proporciona información estratégica para la toma de decisiones.


Orígenes del USALI y su propósito


El USALI nació en 1926, cuando la Hotel Association of New York City desarrolló un sistema contable común para facilitar la gestión financiera y mejorar la toma de decisiones en el sector. Su éxito llevó a su adopción por parte de hoteles de otras regiones, evolucionando con el tiempo para adaptarse a los cambios en la operación hotelera, la tecnología y las necesidades de gestión.


Hoy en día, el USALI es administrado por la Hospitality Financial and Technology Professionals (HFTP) y la American Hotel & Lodging Association (AHLA), quienes periódicamente actualizan sus normas para asegurar que reflejen la realidad financiera de los hoteles modernos.

 

Beneficios de aplicar este  modelo financiero  en hoteles


El sistema USALI no es  una simple estructura contable, sino una herramienta de gestión estratégica. A diferencia de los estados financieros tradicionales, que presentan ingresos y gastos en una estructura más general, el USALI permite segmentar los resultados por departamento, obteniendo indicadores de gestión o KPI’s facilitando un control  de la rentabilidad y optimización de costos.


 Identificación clara de la rentabilidad por área de negocio


Un hotel no es solo habitaciones. La operación incluye restaurantes, bares, servicio a la habitación, alquiler de salones, spa, tiendas y más. Una estructura contable bien organizada permite analizar cuáles de estas áreas generan mayores márgenes de ganancia y cuáles podrían estar operando con costos innecesarios.

Para la unidad de negocio de habitaciones, el indicador clave es el RevPAR (Revenue per Available Room), que mide la combinación entre ocupación y tarifa promedio diaria (ADR).


Benchmarks de RevPAR por categoría de hotel:


• Hoteles de lujo: $120 - $350

• Hoteles de gama media: $50 - $120

• Hoteles económicos: $20 - $50


Según STR (Smith Travel Research), los hoteles que aplican estrategias avanzadas de ¨revenue management¨ pueden aumentar su RevPAR entre 8%-12% anual, optimizando su segmentación de clientes y ajustando tarifas en función de la demanda.


 Comparación del desempeño con otros hoteles de la industria

 

El USALI permite a los hoteles comparar su desempeño con otras propiedades de características similares, tanto dentro de su cadena como con la competencia en el mercado.


Ejemplo de benchmarking:


• Según CBRE Hotels Research, los costos de nómina representan entre 42%-46% de los ingresos totales en un hotel de servicio completo.

• Si un hotel tiene un porcentaje superior, podría estar sobredimensionado en personal o con estructuras salariales poco eficientes.

Este tipo de comparaciones permite a los administradores tomar decisiones informadas sobre recortes de costos o ajustes operativos.


Control de costos operativos y eficiencia en el gasto

Una contabilidad bien estructurada permite monitorear los gastos con mayor detalle, facilitando la detección de sobrecostos y oportunidades de ahorro.

 

Benchmarks de costos operativos e impuestos realizados por  EAS LATAM GROUP:


• Marketing: 7% - 10% de los ingresos totales.

• Mantenimiento: 6% - 10%.

• Servicios públicos: 6% - 8%.

• Tasa efectiva de impuestos sobre la renta: 7% - 10% sobre los ingresos brutos.


El seguimiento de estos indicadores permite identificar áreas donde los costos pueden ser optimizados sin comprometer la calidad del servicio.


Tecnología y eficiencia operativa: el impacto en los costos fijos


La digitalización está transformando la hotelería, reduciendo costos operativos y mejorando la experiencia del cliente. Según McKinsey, la implementación de tecnología en la gestión hotelera puede reducir costos operativos entre 15%-25%, optimizando tareas como:


• Check-in y check-out digital: reducción de costos de personal en recepción.

• Gestión automatizada de tarifas: mejora de ingresos por habitación.

• Análisis de datos en mantenimiento predictivo: reducción de costos por reparaciones imprevistas.


Ejemplo aplicado:


Un hotel que automatiza su gestión de reservas y asignación de habitaciones podría reducir sus costos de nómina en recepción hasta en un 20%, sin afectar la experiencia del cliente.


USALI como herramienta para la valoración y venta de hoteles

 

Si administra un hotel y en el futuro planea venderlo o atraer inversionistas, contar con estados financieros bajo el modelo USALI no solo facilitará el proceso, sino que aumentará la confianza de compradores potenciales.

 

Hoy en día, los principales fondos de inversión hoteleros exigen reportes en USALI para evaluar la rentabilidad real de los hoteles. Tener estados financieros estructurados bajo este modelo puede agilizar una negociación de compra y permitir justificar mejor el precio de venta del negocio.


Es importante aclarar que: Aunque USALI es un estándar ampliamente utilizado en la industria hotelera, no reemplaza las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), sino que las complementa.


Mientras que las NIIF establecen principios contables generales aplicables a cualquier industria, el USALI es una metodología especializada para la hotelería, enfocada en el desglose detallado de ingresos y costos operativos por departamento. Esto permite analizar con mayor precisión la rentabilidad de cada unidad de negocio dentro del hotel.

Los números de un hotel pueden contar muchas historias, pero si no están organizados de la manera correcta, pueden ocultar información clave para la rentabilidad del negocio. El modelo USALI permite ver el hotel desde adentro, número a número, identificando qué áreas generan mayor valor y dónde hay oportunidades de mejora.

 
 
 

Comments


bottom of page